Florianópolis se ha convertido en los últimos años en una ciudad de la innovación, la ciencia y la tecnología como resultado natural de la evolución experimentada en su perfil de ciudad universitaria del sur de Brasil.
Una serie de informes especializados, como el de la revista América Economía y el de Endeavor, han destacado que el perfil de ciudad innovadora está fuertemente asociado a su tradición de ciudad universitaria.
Para visualizar el estado actual del ecosistema de innovación, el Grupo VIA de la UFSC lleva adelante una serie de mapas descriptivos de los diferentes hábitats de innovación y componentes.
La institución más activa en la modelación del ecosistema de innovación de Florianópolis es origen universitario, la Fundación CERTI de la Universidad Federal de Santa Catarina.
Este dinámico entorno institucional, en una geografía caracterizada por bellísimos espacios públicos naturales (playas, bosques, lagunas y paseos marítimos), junto a la amabilidad y alto nivel educativo de su población y a elevados índices de seguridad pública, proveen los factores de estímulo adecuado para el despliegue de los tres ejes de la estrategia institucional promoción de la cooperación binacional de La Casa: el Housing Académico, los bootcamps y los Tech Treks.
La UFSC posee una extensa oferta de posgrados (maestrías y doctorados).
En su mayoría, los posgrados ofrecen a graduados aspirantes (connacionales y extranjeros) la posibilidad de elegir y cursar en forma puntual una disciplina específica de su cuerpo general de asignaturas.
Se llama a esta modalidad “curso de disciplina isolada”.
Las materias son de cursada trimestral, de marzo a noviembre.
Los aspirantes graduados argentinos interesados en cursar una disciplina isolada deben informarse en:
[] Experto en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Investigador de Parques Tecnológicos y ecosistemas territoriales de innovación.
[] Asesor técnico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina.
[] Sociólogo especializado en políticas de ciencia, tecnología e innovación con Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes.
[]Profesor Invitado por la Escuela de Alta Dirección del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) en el Seminario de Actualización de Políticas Científico-Tecnológicas.
[] Profesor Invitado por la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires en la asignatura Economía del Cambio Tecnológico.
[] Profesor de Tecnologías de la Sociedad de la Información en el posgrado en Redes de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
[] Profesor de Tecnologías para la Salud en el Diplomado U-Health de la Universidad Católica Argentina.
[] Creador y coordinador del reservorio académico Argentina Tecnológica y del Grupo de Estudios del Desarrollo Tecnológico Nacional.
[] Director del Seminario Aldo Ferrer – Ciencia – Tecnología – Desarrollo.
[] Fue profesor de posgrado en Economía de la Tecnología (Paradigmas Tecnoproductivos, Gestión de I+D+i e Innovación Abierta) en la Universidad Nacional de Quilmes y Director de Gestión del Conocimiento del Gabinete de Vinculación Tecnológica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
[] Se desempeñó por más de una década en la división especializada en la creación de productos/servicios tecnológicos corporativos del Grupo Telefónica. Allí desarrolló diversas actividades de innovación (AI): diseño tecnológico-comercial, transferencia tecnológica, estudios sectoriales, adopción tecnológica, soluciones sectoriales, papers y conferencias y capacitación. Creó el Modelo de Agenda de Innovación de Cliente como metodología de conocimiento de anticipación de preferencias tecnológicas.
[] Fue Director de Ciencia, Tecnología y Desarrollo de la Fundación PuntoGov.
[] Su escuela de análisis sociológico de la innovación y el desarrollo tecnológico es la Teoría Actor-Red del Centre du sociologie de l´Innovation de la Escuela de Ingeniería de Minas (CNRS, Francia), inspirado en el sociólogo y antropologo Bruno Latour.
[] Fue key speaker seleccionado en dos Cumbres Tecnológicas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), investigador del PNUD y columnista en El Economista de Buenos Aires. Fue socio fundador de MEC (Marketing Estratégico y Comunicaciones) en el Modelo de Análisis Estratégico de Negocios de la Universidad de Urbino.
“Argentina y Brasil no han alcanzado, todavía, altos niveles de desarrollo económico y social.
Sin embargo, en el plano de la cultura, son potencias de primera magnitud. El aporte de nuestros escritores, pintores, músicos y otros creadores, forman parte fundamental de la creación y del ingenio humanos en el escenario mundial.
Incluso, en las ciencias duras y en las sociales, nuestro aporte es significativo.
El desafío consiste en poner la realidad económica y social a la misma altura de los niveles alcanzados en la cultura.
La ciencia y la tecnología forman parte de este campo fundamental del desarrollo y la integración de nuestros países”.